No es necesario llevar un pesacartas para pesar las Baquetas, como hacen algunos bateristas. Las baquetas están hechas en madera, y la madera tiene nudos, y cerca de estos nudos la densidad es más elevada. Tomemos el caso de dos baquetas de peso idéntico. Una de ellas está tallada en su parte inferior cerca de un nudo, ¡mala suerte! La otra lo tiene en su parte superior, y cuando las cojamos para tocar, notaremos sin dudas un desequilibrio flagrante entre las dos. Esto es un ejemplo ¡olvidad pues los pesacartas! Para elegir un par de baquetas bien equilibradas es necesario testar varios pares fiándoos de vuestras propias sensaciones. No es necesario pedir docenas y docenas de baquetas al vendedor. Hay que hacer rodar las baquetas sobre el mostrador para comprobar si están torcidas, sin buscar la perfección absoluta (es imposible), y para ver que la baqueta no parezca un "arco" o un "bumerang". Referente a la longitud de las baquetas es necesario que os fiéis de vuestro propio tacto. No obstante, debéis saber que unas baquetas largas tendrán más inercia que unas cortas. Existen algunos modelos con bellotas de plástico, lo que hace incrementar por tanto el sonido cristalino y el ataque de la baqueta.
Agarre de las Baquetas
Por Mauro Favero Por el Dr. Dartn "Duth" Workman.
El cómo agarrar o sostener correctamente las baquetas para tocar es una de las principales técnicas que hay que aprender desde que una persona se inicia como baterista o percusionista. Si fuera omitida en primera instancia, con el tiempo nos damos cuenta que tenemos mucha dificultad para continuar aprendiendo nuevas técnicas y tocar mejor quedándonos parados en los peldaños bajos de la escalera del progreso.
Básicamente existen dos formas de agarre o grip: el tradicional y el moderno. Este último es el que trataré en este artículo.
La baqueta debe tomarse con el dedo índice y pulgar tal como se muestra en la figura tratando de dejar un pequeño espacio entre éstos para evitar tensiones, y el resto de los dedos "abrazan" el resto de la baqueta.
Pero antes de empezar a poner en práctica ésta técnica, sugiero que busques el punto de equilibrio de la baqueta ya que es el punto donde mejor responde, o sea cuando más rebote se obtiene sin que nos esforcemos y eso es muy beneficioso. Cada marca y modelo de baqueta tiene su punto de equilibrio ya sea un poco más adelante o atrás. Para encontrarlo tenés que poner la baqueta sobre el dedo índice y dejar que rebote libremente sobre el parche y buscar ese punto donde rebota mejor. Entonces cuando lo encuentres ahí será donde sostendrás la baqueta con el índice y pulgar. Ahora hay que lograr controlar manualmente la baqueta solo con esos dos dedos percutiendo sobre el tambor sin usar la muñeca hasta dominarlo. Luego haces lo mismo usando también los demás dedos que solo acompañarán o ayudarán al movimiento de la baqueta pero se debe tener en cuenta que cuando percute sobre el tambor, la misma debe estar en lo posible paralela al parche para lograr el mejor sonido, por ello no se recomiendan ángulos mayores o pronunciados ya que además podría ocacionar un daño al parche. Es muy importante que las manos, muñecas y brazos estén relajados al igual que el resto del cuerpo.
Si hace mucho tiempo que un batero tiene un mal hábito de agarrar de forma incorrecta las baquetas, lo más probable es que cueste un poco poner en práctica ésta técnica, pero lo único que te puedo decir es que para dominarla hay que practicar. Siempre tu mano no hábil tendrá mayor dificultad en controlarla así que lo ideal para ésto es practicar mucho rudimentos para fortalecer bien la izquierda y la derecha que aydará a obtener cierto ambidiestrismo, entonces ahí sí estarás en condiciones de seguir progresando como baterista logrando mejor control, velocidad y musicalidad en tu ejecución.
Los Platillos
Los platos, platillos, címbalos o cimbales son un instrumento de percusión, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazaderas, y fijadas por su parte trasera; en los platos suspendidos y en los charles la utilidad del agujero consiste sencillamente en introducirlo en el soporte.
Los platos, normalmente, son de una aleación de bronce o latón, aunque, los platos utilizados en las orquesta de cierto nivel, construidos de una mezcla de cobre, plata y estaño. Estos platos son idiófonos que se hacen sonar entrechocándolos uno con otro, o percutiéndolos con baquetas. Son un instrumento de sonido indeterminado, lo que significa que las notas no tienen una altura definida. El tamaño de los platillos influye directamente en la sonoridad, a mayor tamaño o grosor mayor potencia sonora.
Los platillos de acompañamiento fueron una evolución de los platillos, de hecho, son idénticos (discos circulares cóncavos de metal). La diferencia entre los platillos y los platos de acompañamiento, es que éstos últimos no van por pares, siempre van montados sobre un atril y son tocados por palillos o baquetas. Además, son una parte fundamental de las baterías y, de ahí, viene la coletilla: de acompañamiento.Existen distintos tipos de platillos de acompañamiento:
1.- Los Charles (o Hi-Hats): montados sobre un mecanismo que los hace entrechocar cuando el ejecutante pisa un pedal o cable, también son ejecutados mediante el uso de baquetas o palillos. Marcan el ritmo.

2.- Los Ride: de gran diámetro, marcan el ritmo.

3.- Los Crash: más pequeños que los Ride, su sonoridad es más explosiva. Se usan para marcar cambios de ritmo. Se utiliza para dar énfasis en los pasajes musicales y para algunos ritmos.
Es un plato mediano de 14" - 20".

4.- Los Splash: son los de menor tamaño, se utilizan para dar efectos ó, como los Crash, cambiar de ritmo.
5.- Los Chinos (o Chinas): de sonoridad oriental, de ahí, el nombre. Cumple la misma función que un Crash.

PARTES DE LA BATERÍA

1- Bombo
2- Tom de piso
3- Caja
4- Tom 1 y 2
5- Hit hat
6- Platos: ride y crash
En Busca de la posición correcta De la Batería
“Adapta la batería a ti, no tú a la batería". Esto es lo primero que les digo a mis estudiantes cuando se sientan a la batería. Si no adaptamos la colocación de los tambores a nuestras necesidades es posible que adoptemos una mala posición y esto no sólo perjudicaría nuestra ejecución, sino también afecta a nuestro movimiento y posiblemente acabaría desarrollando alguna lesión. Lo mismo podemos decir con respecto a la técnica, la manera en que sujetamos las baquetas y el movimiento de las extremidades pueden convertirse en nuestros peores enemigos y afectar al mismo tiempo a nuestra salud y longevidad como bateristas.
FACTORES IMPORTANTES
Hay muchos factores que incluyen en el montaje de la batería, el más importante es la manera de tocar de cada baterista. Algunos son zurdos, otros colocan el charles a la derecha, a otros les gusta golpear el plato de crash con su mano izquierda, etc. Pero no obstante no todos los bateristas disponen el instrumento conforme a sus necesidades. Otro factor importante es la constitución física de cada persona, si tenemos las piernas largas o cortas debemos tenerlo en cuenta al montar la batería. Y por supuesto está la cuestión estética, algunos disponen la batería para que tenga una apariencia impactante aunque esto comporte mayor dificultad durante la ejecución. Con el paso del tiempo nos damos cuenta de que es mejor una ejecución más cómoda que antes una apariencia brillante. Afortunadamente, en la actualidad muchos músicos son conscientes de ello y adaptan el instrumento de una manera más funcional.
Muchos bateristas usan la configuración básica de la batería, puesto que les permite tocar cómodamente diferentes estilos, pero muchos han empezado a investigar nuevas posibilidades de montaje. Algunos colocan el charles en el centro, para poder tocarlo con ambas manos, otros disponen un timbal base a su izquierda, al lado de la caja. La tendencia es colocar a la derecha los instrumentos que tocamos con la mano derecha y a la izquierda los que tocamos con la mano izquierda y en el centro los que podemos tocar con ambas manos. Debemos tener en cuenta el estilo de música que practicarnos para disponer la batería, si una configuración básica no nos sirve, podemos investigar otras configuraciones que se adapten a nuestras necesidades.
LA POSICIÓN DE LA ESPALDA Y EL SILLÍN
Un renombrado profesor de batería, me explicó que un alumno suyo tenía problemas al ejecutar patrones con los pies, al observar su batería se dio cuenta que había invertido una buena cantidad de dinero en ella, excepto en el sillín. Esto le interfería en la ejecución, debido a que gastaba mucha energía intentando lograr una buena estabilidad en el sillín este le impediría estar relajado y concentrado. Cuando escojamos un sillín debemos fijarnos en que tenga un acolchado fuerte ya que algunos son demasiado blandos y es difícil que nos proporcionen un buen soporte al sentarnos.
La elección del sillín y su posición son elementos muy importantes para tener una posición ergonómica en la batería. Al igual que las ramas de los árboles dependen del tronco para su estabilidad, nuestras piernas y nuestros brazos dependen del buen soporte de nuestra espalda sobre el sillín. Si no logramos una buena estabilidad estamos malgastando una gran dosis de energía que nos es necesaria para tocar, por tanto debemos escoger un modelo que tenga buena estabilidad y que sea fácil de ajustar a la posición deseada.
Los muslos deben quedar paralelos al suelo, si nos sentamos demasiado alto o demasiado bajo estamos forzando nuestro cuerpo a trabajar de manera incorrecta y esto puede acarrear mayor fatiga y quizás alguna lesión.
La altura del sillín afecta a nuestra posición. El cuerpo descansa su peso en los huesos de la parte inferior de la columna. Si colocamos el sillín en una posición demasiado alta, provocaremos un aumento del arco de nuestra espalda y una presión innecesaria. Si el sillín está ajustado en una posición muy baja causaremos una perdida de la curva de la parte inferior de la columna y arqueando los hombros, como consecuencia cargamos la tensión en el cuello y causamos una presión innecesaria en el final de la columna, lo que nos puede ocasionar calambres en las piernas.
Una vez que tengamos un buen sillín y lo hayamos ajustado correctamente, debemos prestar atención a la manera de sentarnos, pues esto nos ayudará a conseguir una mejor resistencia y una ejecución más confortable. Una manera de saber si nos sentamos correctamente la podemos experimentar sentándonos en una superficie dura e inclinando un poco la pelvis hacia delante hasta notar los huesos sobre los cuales debemos depositar nuestro peso.
Al inclinar los hombros hacia delante provocamos dolor en la parte superior de la columna y dificultamos la respiración. La parte superior de nuestro cuerpo debe estar vertical, no obstante nuestro torso se mueve durante la ejecución acompañando el movimiento de las extremidades para mantener el centro de gravedad. Debemos adoptar una posición centrada de los hombros y la cabeza en el cuerpo. Esto equilibra los brazos y la cabeza respecto a la columna y nos permite ahorrar energía, ya que la musculatura realiza menos esfuerzo. Para hacernos una idea de esto, imaginemos que tenemos atadas unas cuerdas a la cabeza y a los hombros, la de la cabeza tira hacia arriba y las de los hombros tiran hacia los lados. Esta postura requiere poco esfuerzo muscular y nos hará sentir más ligeros y con mas energía.
Este experimento debemos realizarlo estado totalmente relajados ya que la posición que adoptemos debe facilitarnos el movimiento por toda la batería de manera natural.
POSICIÓN DE LA CAJA
En la música actual necesitamos tocar la caja con volumen y potencia, por esta razón la colocamos justo delante de nosotros, un poco más alta que nuestras piernas para no entorpecer el golpe de baqueta. Esta posición nos permite tocar la caja con ambas manos y al mismo tiempo conseguir mayor potencia. Al tener la caja centrada, los hombros adoptan una posición natural con los codos y las muñecas de modo que la musculatura no debe hacer un gran esfuerzo para sostenerlos. Así conseguimos una óptima movilidad. Si la posición de las baquetas es la forma tradicional en la mano izquierda, podemos inclinar un poco la caja hacia la rodilla derecha, así el hombro mantiene su posición normal al ejecutar un golpe fuerte o si queremos golpear en el aro y el parche a la vez. Esto permite que el golpeo de la baqueta en el parche se realice sin adoptar posiciones extrañas. Debemos recordar que la posición tradicional proviene de cuando antiguamente la caja se tocaba en las bandas por la calle y los hombros quedaban desequilibrados. A igual que en la posición normal, los codos deben quedar a los lados y las muñecas deben estar relajadas en una posición neutral.
Los bateristas a menudo colocan la caja demasiado baja y esto fuerza el brazo a gastar mas energía en el movimiento antes del golpe en el parche. Al contrario, si colocamos la caja demasiado alta, restringimos el movimiento del brazo e impedimos desarrollar toda su potencia. Las muñecas también adoptan una mala posición si la caja está demasiado alta o demasiado baja, y esto puede afectar a la manera de tocar e incluso dañar las mismas.
POSICIÓN DEL BOMBO Y EL CHARLES
Los pedales de bombo y charles deben estar en una posición cercana a los noventa grados y ambos deben estar a la misma distancia del sillín. Las piernas adoptan una posición de V con la caja en el medio, que permite a los tobillos y los pies un buen funcionamiento para accionar los pedales. Ajusta los pedales para que al accionarlos mantengan un ángulo por debajo de los 90° y el pie pueda descansar sobre ellos. Es importante que los pies se relajen cuando no están tocando ya que esto comporta un ahorro considerable de energía y de fatiga, al mismo tiempo que nos permite un mejor equilibrio en todo nuestro cuerpo.
POSICIÓN DE LOS TIMBALES
Los timbales deben estar cercanos entre si y facilitar el acceso a cada uno de ellos. El timbal pequeño lo ajustamos por debajo de la altura de nuestro pecho y el mas grande a una altura cercana a la de la caja, así evitaremos extender demasiado los brazos pera acceder a él. Podemos inclinarlos un poco para favorecer el golpe de aro y evitar movimientos extraños de las manos. Al colocar los timbales un poco por encima de la caja, éstos quedan a una altura en que los codos están relajados y permiten a las muñecas trabajar de manera adecuada. La colocación de los timbales debe ser de forma descendiente para facilitar el giro de nuestro cuerpo, pues al efectuar la rotación el cuerpo tiende a descender Si tocamos con muchos timbales es conveniente centrarlos al máximo para facilitar el acceso a ellos y no efectuar un giro excesivo para llegar a los timbales base situados a nuestra derecha o izquierda, pues esto nos puede ocasionar problemas musculares.
Dependiendo de nuestra constitución física podemos encontrarnos con que el bombo sea demasiado grande para ajustar los timbales de la manera deseada, sobre todo si tocamos con las medidas power, ya que deberíamos aumentar la altura y también inclinarlos excesivamente. Como contrapartida podemos cambiar a un modelo mas pequeño para facilitar la colocación de los timbales. Hemos seleccionado un modelo de 20" y para compensar el tamaño y conseguir un sonido profundo, debemos seleccionar una madera que nos ofrezca estas prestaciones, bajar la afinación y cambiar el tipo de parches (podemos probar con los que llevan un pequeño anillo sujeto al parche que hace la función de sordina y reducen armónicos, aumentando los tonos bajos).
POSICIÓN DE LOS PLATOS
Otra razón para bajar la altura de los timbales es para facilitar el acceso a los platos. Cuanto mas levantamos el brazo la fuerza de la gravedad actúa de manera más intensa y nos causará mayor fatiga. También el hombro adopta una posición mas incómoda y dificulta el trabajo de la musculatura. Al situar los platos mas abajo favorecemos el movimiento del hombro, brazo y de la mano, lo que nos reporta mayor resistencia y coordinación. El plato de ritmo debe situarse a la misma altura o por debajo del hombro y cercano al cuerpo. Podemos colocarlo de forma que el ángulo del plato esté en línea con nuestra cintura y al situar la baqueta en la campana la mano quede en una posición cómoda.
Una buena colocación del plato nos facilita el rebote de la baqueta y podemos sacar un sonido mas fuerte y claro. También dejamos que la vibración se pierda en el aire en lugar de que repercuta en nuestra mano. Esto último se puede aplicar a cualquier elemento dé la batería:
Los platos de Crash normalmente se tocan en un ángulo distinto que los platos dé ritmo. Podemos disponer de una gran variedad de sonidos en los platos de Crash pero el mas efectivo es el que conseguimos con el cuerpo de la baqueta, que situaremos creando un ángulo cercano a los 30° respecto al plato. Para conseguir una buena posición, sitúa los platos en ángulo con tu pecho, no importa a que altura estén, y para cerciorarnos de que están bien colocados nos sentamos cómodamente en la batería y debemos tocar con la palma de la mano el borde de los platos (con la mano derecha los situados a nuestra derecha, y con la izquierda los situados a la izquierda).
POSICIÓN DEL ATRIL
Aunque no forme parte de la batería debemos considerar la posición del atril ya que, influye mucho en nuestra ergonomía. La tendencia general es situar el atril excesivamente lejos y a un lado; con lo que nos vemos obligados a girar la cabeza para leer la música. El resultado
es un desequilibrio de la musculatura del cuello y de los hombros, causando una irritación en estas zonas y dificultando la irrigación sanguínea de la cabeza y disminuir yendo así nuestra atención. Otra cosa importante es que para ver al director o al artista debemos girar la cabeza hacia otro lado, ya que normalmente se sitúan delante de nosotros.
La recomendación es situar el atril entre nosotros y el director para así tener una buena visión tanto del director como de toda la batería.
CONCLUSIÓN
Tocar la batería es ya lo suficientemente complejo como para además complicarnos la vida con posiciones incomodas, por lo tanto es importante disponer bien nuestro instrumento para evitar problemas como la fatiga y las lesiones. Ten en cuenta las sugerencias de este artículo y podrás comprobar como mejora tu manera de tocar. Recuerda que al principio los cambios pueden ser difíciles de asimilar pero con un poco de tiempo y paciencia los resultados obtenidos mejorarán considerablemente tu condición física y tus cualidades como baterista.
Set-Ups
Cuando empezamos a montar nuestra primera batería, nos viene a la mente todos esos bateristas que tanto admiramos, con sus montajes o colocaciones generalmente peculiares. No hay nada mas extraño para un baterista que sentarse en la batería de otro.
Está claro nuestros físicos son diferentes, uno es más alto, otro es más gordo, etc. Pero en un principio es aconsejable utilizar un montake con una cierta lógica:
a- Snare
b- Tom
c- Floor Tom
d- Bajs Drum
e- Hit Hat
f- Crash 1
g- Ride
H- Crash 2

Diferentes set-ups por estilos:

Comercial Fusion Rock Heavy Metal

MARCAS
- BATERIA
Tama
http://www.tama.com/
Pearl
http://www.pearldrum.com/
Dw
http://www.dwdrums.com/
Yamaha
http://www.yamahadrums.com/
Ludwing
http://www.ludwig-drums.com/
Dauz
http://www.dauz.com/
- PLATILLOS
Zidjian
http://www.zildjian.com/
Paiste
http://www.paiste.com/
Sabian
http://www.sabian.com/
- PARCHES
Remo
http://www.remo.com/
Aquarian
http://www.aquariandrumheads.com/
Evans
http://www.evansdrumheads.com/
- PALILLOS O BAQUETAS
Johnnyrabb
http://www.johnnyrabb.com/
Clevelanderdrum
http://www.clevelanderdrum.com/
Cooperman
http://www.cooperman.com/
- ACCESORIOS
Vicfirth
http://www.vicfirth.com/
Promark-stix
http://www.promark-stix.com/index.cfm
Blackswamp
http://www.blackswamp.com/
BATERISTAS RECONOCIDOS
NOTA:
Si quieres aprender más profundamente sobre este tema y ser tod@ un capo pues ve a esta página.
http://www.guitarraonline.com.ar/bateria_lecciones.htm
Hay cosas que parecen tediosas,pero cuando agarras el hilo y te apasionas sigue adelante, más si son beneficio propio y sin hacerte ni hacer daño.
Saluditos
Elise6 (Tecladista)